Rulo: “Mis heridas del Rock and roll son ahora Cicatrices”
Los años 90s fueron una década donde todo el mundo tenía un sitio para hacer su música, un cóctel molotov de géneros y ritmos, y en aquellos años, entre la nieve de Reinosa, daba sus primeros pasos en el mundo del rock and roll Rulo, siendo el cantante de La Fuga, uno de los grupos de Rock Urbano más míticos del género ibérico. Años después, formaba junto a su compañero Fito el grupo Rulo y La Contrabanda, y desde entonces todo han sido éxitos, canciones para siempre en la memoria y haberse ganado un sitio en el olimpo de los grandes grupos del panorama nacional, ahora presentan su álbum “Basado En Hechos Reales” y en Yo También Soy Indie hemos tenido el placer de entrevistar a la estrella, ¡No te lo pierdas!:
¿Qué tal? ¿Cómo estás?
Muy bien, encantado de daros la chapa aquí con mis canciones.
Rulo y la Contrabanda es sin duda una de las bandas referentes en el panorama actual, pero, ¿Cómo fueron los comienzos del grupo?
Yo venía de una banda que nos iba muy bien, tocábamos en el Wizink y a la gente le encantaba, pero yo estaba un poco quemado de aquello, no nos llevábamos demasiado bien, y entre un año pachucho y tomar la decisión decidí a embarcarme en esto, lanzamos un disco que cumplirá ya una década el año que viene, y os desvelo en exclusiva que el próximo 20 de septiembre tocaremos ese disco íntegro por los 10 años, y estoy muy a gusto. Con mi anterior banda disfruté del camino más que del estar arriba, y ahora con la Contrabanda se disfruta todo, cada disco es mejor y gusta más, estoy muy a gusto.
A pesar de que Rulo sea ahora una de las grandes leyendas del rock de este siglo, hemos visto que en la cima cantabas con los que afirmaste que eran tus ídolos, como fue con Nacho Cano o Enrique Villareal, ¿Con qué artistas creciste?
He crecido con muchos, pero especialmente Barricada, Los Suaves, Antonio Vega, Loquillo, Extremoduro, Los Héroes… Sabina, Calamaro, he cantado con la mayoría de ellos, son regalos que me ha hecho la música.
Ahora presentas “Basado en Hechos Reales”, ¿Qué nos puedes contar de este disco?
Me asomé al precipicio de cambiar de productor, porque siempre trato de no repetirme, y me fui a Los Ángeles con Russo y nos tomamos una cerveza para ver si conectábamos, y lo hicimos, a mí me da igual si tiene 16 Grammys si no conectamos. Con cuarenta tacos y 14 discos lo que menos te importa es grabar en los Ángeles, lo importante es la conexión, y la hubo.
¿Con qué canción te quedas en especial del disco?
“Polaroid” es mi favorita sin duda, yo soy de canciones pequeñitas, en el anterior me quedaba con “Noviembre”, ahora mi favorita es “Polaroid”.
A pesar de tener cuatro discazos con la Contrabanda a día de hoy sigues recuperando canciones de La Fuga, ¿Por qué te quedas con esas dos en especial en tus directo?
Me gustaría moverlas un poco más, pero las siento tan mías como cualquiera con esta banda, no me canso de tocarlas nunca. P’Aquí P’Allá representa mi vida más que nunca, estoy todo el día de nómada, entre Cantabria y Madrid todas las semanas. Un día tiré de Spotify y me puso a escuchar las canciones de La Fuga y hay pocas que no tocaría. Por Verte Sonreir la compuse con 18 años y la sigo tocando a día de hoy, miro para atrás y pienso que estuvo todo muy bien.
Ahora nos dejas con la intriga, si tuvieses que repetir otra, ¿Cuál sería?
Quiero hacer un disco de duetos y quiero reivindicar que esas canciones son mías… me gustaría hacer alguna que no fuese tan himno…
¿Verte otra vez en dueto con Aurora Beltrán?
Me encantaría… La Balada Del Despertador es de mis favoritas. Tal vez con Luz Casal, la dama del rock… hay tantas voces femeninas con las que me encantaría trabajar.
Un montón de fechas conforman tu próxima gira, ¿Hacia dónde vas en este tour?
Lo que he aprendido de alguno de mis errores es que antes pegaba la promo a la gira, entonces tenía todo junto y no tenía tiempo… Ahora son 6 firmas en vez de 15, resulta que se lleva mucho el “pre-order”, de hecho estuvo el otro día firmando 500 discos… Antes estaba 3 semanas de ojeras y no disfrutaba del directo, ahora hago la promo, me voy a Reinosa a pisar la nieve y empezamos el catorce de febrero con toda la fuerza, muy romántica la historia. 3 fechas en el templo de Madrid, La Riviera, luego Compostela, Zaragoza… unas cuantas fechas. Pero todo en sala, es el mejor sitio para ver dónde funciona una canción.
Aunque ya te hemos visto en escenarios con grandes artistas como Marea o El Drogas, si pudieses hacer una participación musical con cualquier artista de la historia, vivo o muerto, ¿Con quién te quedas?
Hombre… tiraría de gente que ya no está, pero creo que tengo que decirte con Sabina. He estado con él en camerinos, cuando tocó en Colombia, en su casa de Rota… pero le tanto respeto que nunca se lo he dicho, tendré que proponérselo algún día. Pero seguro que quince mil personas le dicen al día que quieren cantar con él.
Los músicos tenéis un poder fantástico que es conocer grupos y bandas que los demás mortales no conocemos, ¿Alguna recomendación que nos quieras hacer?
Es difícil… a pesar de que fuera es inmensamente famoso aquí solo le conocen los músicos, es John Mayer. Parece que aquí hay distinciones entre la música que escuchamos los del mundillo y los del resto de gente, y eso no tiene que ser así, hay musicazos que valen un montón.
Llevas desde los 90s subido a el escenario, ¿Cuál es la anécdota más surrealista que te llevas tocando en uno?
Joe… pues ha habido mucho, daría para un anecdotario, pero siempre se te olvidan cuando te lo preguntan. Recuerdo que cuando teloneamos a Bon Jovi nuestro compañero Pati perdió el avión y llegó justo al bolo. En Londres tocamos en una sala increíble, 1000 personas allí, todos de España… en el camerino no había escaleras, dabas un paso desde la sala y entrabas dentro… al terminar Pati estaba desnudo cambiándose y nosotros le empujamos fuera y se quedó allí desnudo encima del escenario delante de mil personas.
Rulo se queda para siempre con su cachito de la eternidad por haberse consagrado como uno de los grandes músicos del país de este siglo XXI, después de tanto tiempo, ¿Qué es lo mejor y lo peor de la vida de artista?
Qué bonito que diga la prensa eso, con los años te van queriendo, es un buen regalo… ver cómo te tratan, a veces el público te quiere mucho y luego la prensa te da por todos lados, pero ahora me siento muy querido, eso es lo mejor. Lo peor… pues las heridas de Rock and Roll, que ahora son cicatrices. Tienes que renunciar a muchas cosas, irte muy lejos, somos nómadas de profesión… te pierdes los funerales de amigos y familia y tú estás de 1000 km de allí, eso duele… aunque ame mi profesión.
¿Qué consejo das a la gente que está empezando en este mundillo y no sabe cómo moverse?
Mucho tesón… trabajar mucho y ser muy cabezota. Ahora la gente joven quiere todo para ya. Los pacientes y lo más cabezotas llegan, claro que hay talento, pero sobre todo trabajo.
¿Algo que añadir antes de terminar?
Nada, encantado de haber hecho esta entrevista.
Por Juan López Soto
Fotos: Bernardo Doral