Indie español de los 90: Origen del indie en España y 20 de sus mejores canciones
En la década de los 90, tuvo lugar en España una “nueva movida” con una visión peculiar de la música distanciada de los patrones comerciales de la época. Este movimiento, que acabó denominándose “indie”, nos ha dejado auténticas y genuinas canciones de pop y rock en inglés y en castellano de una gran riqueza instrumental y lírica que han marcado a varias generaciones.
Antes de nada, hay que apuntar que el indie no hubiera podido desplegar sus alas sin el acogimiento que le dieron en un primer momento algunos sellos discográficos independientes que nacieron en aquellos años, como Elefant Records y Subterfuge Records, entre otros, tampoco sin la apuesta que hicieron por él algunos festivales, como el FIB o el Contempopránea, ni sin la difusión que le dieron algunas revistas, como Rockdelux o Mondosonoro, así como Radio 3.
Mención especial merece la gira que tuvo lugar en 1992 ‘Noise Pop 92’. En aquel entonces no existían eventos musicales ni festivales que contaran con bandas y artistas del movimiento, por lo que esta arriesgada gira, creada por el responsable de Elefant Records Luis Calvo, fue la primera en incluirles (las bandas Penélope Trip, El Regalo de Silvia, Usura y Bach Is Dead conformaron el cartel) llegando con ello a convertirse en el hito que marcó el inicio del indie en España.
En líneas generales, los grupos y artistas que lo integraron vinieron influenciados por el rock alternativo anglosajón de los 80 (The Smiths, Pixies, Dinosaur Jr., Sonic Youth, Joy Division, The Jesus and Mary Chain) y la música de la Movida, aunque hay que decir que otra parte de ellos lo estuvo del pop melódico de los 60.
No podía faltar aquí la ola que se dio a mediados de la década a la que se bautizó como “tonti-pop”. La caracterizó un pop con cierto poso punk desenfadado y fresco que bebió del pop de los 70 y de la Movida de los 80. En este punto me siento obligado a citar a la banda catalana Los Fresones Rebeldes por ser considerada la pionera de la misma.
Los Flechazos en Concierto Madrid Rock
De gran interés que queden también reflejadas las principales corrientes, focalizadas en distintas ciudades, que tuvo el indie en ese momento, ya que juntas, finalmente, acabaron por darle consistencia.
En primer lugar, la del ‘Sonido Donosti’ o ‘Donosti Sound’ en San Sebastián con su pop sencillo, melancólico y de belleza melódica principalmente de la mano de las míticas formaciones Family, La Buena Vida y Le Mans.
Por otra parte, en las ciudades de Gijón y Getxo se dio un movimiento de bandas de pop y rock locales a comienzos de los 90 que se llamó ‘Xixón Sound’ y ‘Getxo Sound’, respectivamente. Entre las bandas más significativas del primero se encuentran Nosoträsh, Australian Blonde, Undershakers o Penélope Trip y, entre las del segundo, El Inquilino Comunista.
También fue relevante la escena de Albacete con el músico Fernando Alfaro como protagonista liderando en primer lugar la banda Surfin’ Bichos y, tras la disolución de esta, Chucho, asimismo la banda Mercromina, surgida, como la anterior, de componentes de Surfin’ Bichos. Y, por último, la corriente de Granada, ciudad considerada la cuna del indie y la capital española del rock por su fructífera escena. En ella se encuentran nombres tan importantes como Los Planetas, Lagartija Nick, Cecilia Ann o la banda en la que dieron sus primeros pasos Niños Mutantes, esto es, Mamá Baker.
Con el tiempo se ha podido comprobar que este especial, encantador y revolucionario período que abarca la década de los 90 ha sido determinante en la construcción del formidable panorama independiente de nuestro país. Ha influenciado desde hace alrededor de veinte años a un gran número de bandas y artistas que han cosechado un legado musical diverso y de calidad artística, vigente en nuestros días. Además, es el germen del auge y el rotundo éxito de numerosos eventos musicales, principalmente de festivales. En definitiva, este primer período del indie ha hecho posible que tenga una presencia de peso en España la industria musical independiente y, en consecuencia, que la cultura musical de nuestro país se engrandezca.
Para finalizar, y con la intención de que se perciba lo expuesto, os dejo con una selección de veinte de las mejores canciones de algunos de sus artistas destacados y más representativos.
¡Indie español de los 90, gracias por tanto!
- Family – Dame estrellas o limones (Un soplo en el corazón, 1993)
- Chucho – Magic (Tejido de felicidad, 1999)
- Nosoträsh – Mis muñecas (Nadie hablará de… Nosoträsh, 1997)
- El Inquilino Comunista – Lucy (Bluff, 1994)
- Mercromina – En un mundo tan pequeño (Hulahop, 1997)
- Sexy Sadie – A Brand New World (It’s Beautiful, It’s Love, 1998)
- La Buena Vida – Desde hoy en adelante (Soidemersol, 1997)
- Los Planetas – Si está bien (Super 8, 1995)
- El Niño Gusano – Pon tu mente al sol (El efecto lupa, 1996)
- Los Fresones Rebeldes – Al amanecer (¡Es que no hay manera!, 1997)
- Surfin’ Bichos – Mi hermano carnal (Hermanos carnales, 1992)
- Los Flechazos – A toda velocidad (Single vinilo 7”, 1992)
- Sr. Chinarro – Quiromántico (El por qué de mis peinados, 1997)
- Undershakers – Stupid Girl (Vudú, 1998)
- Australian Blonde – Chup Chup (Pizza Pop, 1993)
- Dover – Loli Jackson (Devil Came to Me, 1997)
- Penélope Trip – Picolandia (¿Quién puede matar a un niño?, 1996)
- Lagartija Nick – Nuevo Harlem (Inercia, 1992)
- Cecilia Ann – Gris (Un segundo, 1998)
- La Habitación Roja – Eurovisión (Largometraje, 1999)
Redactor: Juan Ramón Martínez
Fotografía interior: Nathalie Paco. Fuente: Elefant Records (elefant.com)