Entrevista a NAT SIMONS

Total
0
Shares

Entrevista a NAT SIMONS  

“Estoy flipando, cuando llego a una ciudad y la gente canta las canciones de ‘’Felina’’, estoy muy contenta con eso”.

En los últimos años, Nat Simons se ha convertido en una refrescante revelación: de ser una de las mayores referencias de la música americana en España a convertirse en una de las artistas más poderosas en el rock alternativo nacional.

Tras publicar Home On High (2013) y Lights (2018), nos llega su último disco ‘’Felina’’, que se ha colado entre los mejores del año para las principales publicaciones de nuestro país y que ahora gracias a Girando Por Salas #GPS13 lo presentará en ocho ciudades: Béjar (Salamanca), Toledo, Navalmoral de la Mata (Cáceres), Sevilla, Almería, Logroño, Ponferrada (León) y Valladolid podrán disfrutar de la magia de Nat Simons.

Hablamos con ella de esto y de muchas cosas más…

Para comenzar y para el público que todavía no te conoce mucho, ¿cómo surgió en ti el amor por la música y cuáles fueron tus primeros pasos?

Mi amor por la música nace a una edad muy temprana porque la mayoría de mi familia son artistas y siempre había música en casa, pero lo que me hizo coger una guitarra por primera vez fue querer aprender canciones de Bob Dylan. Gracias a un novio cantautor que tuve en Vigo, Samuel Levi, empecé a subirme al escenario como su invitada allá por el 2008 y la gente se me acercaba después para decirme que no podían creer lo bonito que cantaba. Eso me sorprendió mucho. Después me dio por colgar algunos temas caseros en myspace y así empezaron a pasar más cosas…

Hace algunos meses editaste “Felina”, tu último trabajo que ha resultado ser todo un giro de timón en tu carrera a todos los niveles, tanto en lo musical, como en el cambio de idioma, como en tu imagen, pero vayamos por partes:

Tus anteriores trabajos Home On High (2013) y Lights (2018), son de un estilo marcado por lo que se denomina música americana y con este nuevo disco te sale la vena más rockera. ¿Por qué ese cambio tan radical en el estilo musical?  

Bueno para mi es radical en lo que el idioma y producción se refiere, pero al fin y al cabo todo es dentro del mismo género, rock. Uno tira más a las raíces de música americana y el otro podría decirse que al rock más ‘’alternativo’’. En cuanto a la imagen, siempre he ido cambiando con cada disco si te das cuenta. En ‘’Felina’’ todo es un concepto artístico y la imagen lleva una coherencia con la música y la historia. La producción es muy diferente a mi anterior disco porque la hizo Edu Baos (León Benavente) pero todo es un traje con el que se han vestido unas canciones, que en realidad al desnudo siguen teniendo la esencia de lo que ya hacía.

 

Otro de los grandes cambios has sido el cambio de idioma. ¿Cómo surgió lo de cambiar al castellano, te sientes más cómoda?

Más que un cambio de idioma he acogido el castellano para incluirlo en mi repertorio, pero yo sigo cantando en inglés y grabando algunos temas en inglés. Lo de empezar a escribir en castellano dejé que llegara de una manera natural, no quería forzarlo para nada y así llegó, durante la gira que hice con Loquillo en su 40 aniversario, me di cuenta que cada vez me sentía más cómoda con el idioma cantando con él ‘’Cruzando el paraíso’’ y otras canciones en español como era ‘’Piedras y flores’’ de Quique González. Todo eso me inspiró para empezar a escribir canciones en mi idioma y no sentirme rara. La primera vez que me salió una letra de la cual estaba orgullosa fue una gran victoria para mi a nivel personal. Cómoda me siento en los dos idiomas, afortunadamente!

Para mi personalmente me parece un “discazo”, pero ¿Cómo está siendo la reacción de la gente al descubrir las nuevas canciones?

Al principio la gente se extrañó mucho con los singles de adelanto, pero poco a poco fue gustando cada vez más, sobre todo cuando el disco salió al completo, ya se entendió mucho mejor y ahora la verdad estoy flipando, cuando llego a una ciudad y la gente canta las canciones de ‘’Felina’’, estoy muy contenta con eso.

¿Qué quieres expresar o transmitir con tus canciones?

Cada canción es un mundo, una historia y muchas veces son temas para desahogarme y después la gente le da su interpretación, eso es lo bonito.

En una de tus nuevas canciones, en concreto en “Big Bang”, colabora Anni B Swett. ¿Cómo fue la experiencia? 

Increíble, Anni le ha dado la magia definitiva al tema para hacerlo más grande. Apenas le di indicaciones y ella hizo esas voces maravillosas con esa interpretación tan personal. Para mí es de las mejores artistas que tenemos en este país, estoy muy contenta de poder haber contado con ella. Además hemos grabado más cosas juntas de las que pronto sabréis algo.

Una vez presentado el nuevo disco, empiezas una amplia gira de la mano de Girando Por Salas #GPS13, en la que visitarás 8 ciudades de la geografía española. Supongo que habrá muchas ganas de tocar en directo y de presentarlo en público ¿verdad?.

Si, por supuesto que hay muchas ganas y ya lo estamos disfrutando al máximo.

¿Qué experiencia o experiencias, hasta el momento, han sido más importantes en tu trayectoria musical?

Para mi todas las experiencias que he vivido con la música han sido inspiradoras y cruciales para llegar al punto donde me encuentro ahora y todo lo aprendido, pero si te soy sincera, creo que las experiencias más excitantes, para mi, están aún por llegar y presentar, porque ahora mismo estoy trabajando en uno de los proyectos más ambiciosos de mi carrera.

Bajo mi punto de vista, creo que se está dejando un poco de lado por parte de las multinacionales todo lo que no suene a lo que denominamos “música urbana”, sin importar mucho la calidad de los productos que sacan en general. ¿Qué opinión tienes acerca de la música actual de nuestro país?

Yo no soy una persona que esté al tanto de tendencias a nivel nacional, en lo que al mainstream se refiere… para mi el panorama interesante está fuera de eso y a día de hoy hay grupos de mucha calidad que merece la pena descubrir en disco y en directo, como son Los Estanques y Anni, Rufus T firefly, Germán Salto, Dani, Biznaga, Eva Rijlen, Camellos, Morgan, Repion, Bala y así un largo etc. Vivimos una época de ebullición y me siento orgullosa de compartir vivencias y carteles con estos artistas.

También te digo que los cabezas de cartel de los grandes festivales principalmente siguen siendo grupos de rock y eso aún me da esperanza… no todo es música urbana.

Y para finalizar dime 4 artistas imprescindibles y que debamos descubrir (si no lo hemos hecho ya).

Pues últimamente me ha dado por escuchar el último disco de Margo Price, que ha hecho un disco de rock de raíces un tanto psicodélico muy interesante, a Amyl and the sniffers, Sharon Van Etten y St Vincent (qué su último disco también es una maravilla).

Muchas gracias por la entrevista y enhorabuena por este grandísimo “Felina”.

¡Gracias a vosotros!

 

Jorge Mat.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Entrevista a LOS PUNSETES

LOS PUNSETES: “Nosotros no somos artistas.” Los Punsetes llevan más de una década siendo una de las bandas de referencia en el indie underground de España, a día de hoy…
View Post

Entrevista a VARRY BRAVA

Entrevista a VARRY BRAVA “Las mierdas ocurren, y las mierdas se superan”. Con motivo del lanzamiento de su nuevo trabajo “Hortera”, entrevistamos a Óscar Ferrer, Aarön Sáez y Vicente Illescas…
View Post

Entrevista a HOLA CHICA

Entrevista HOLA CHICA “Ahora nuestros temas son más bailables” No queríamos pasar la oportunidad de entrevistar a Hola Chica, uno de los grupos más interesantes aún por descubrir entre el…
View Post