Entrevista a NUNATAK
Con cuatro álbumes en su haber y el quinto ya entre manos, Nunatak, el grupo cartagenero lleva diez años creando canciones que transmiten hermandad y unidad, con una polifonía armonizada, natural y diversa que converge en una puesta en escena coral, donde lo íntimo y lo épico se funden a la perfección.
Ahora están presentando los primeros adelantos de lo que será su próximo álbum y su presentación en Madrid será el 21 de abril en Lula Club. Hablamos con Adrián Gutiérrez de esto y de muchas cosas más…
Son ya diez años de carrera y parece que fue ayer. ¿Qué recuerdos tenéis de vuestros inicios?
Una ilusión e ingenuidad absoluta. Recuerdo perfectamente la primera vez que me llamó nuestra manager para decirnos que íbamos a tocar en nuestro primer festival, iba por la calle y acabé dando saltos de alegría… en fin, hace 10 años no había tantos festis y las bandas emergentes prácticamente no entraban en carteles, así que fue un subidón increíble. Creo que esa energía del principio es preciosa y creo que nunca deberíamos perderla.
La crisis de la Covid-19 hizo truncar la gira presentación de Nunatak y las flores salvajes en 2019, si no me equivoco. Un jarro de agua fría y más cuando el grupo se está consolidado en la escena nacional. Me surgen dos reflexiones o preguntas: ¿Fue un paso atrás en vuestra carrera? y ¿Cómo os sentisteis en aquellos momentos?
No sé si fue un paso atrás, pero desde luego fue un tirón de freno de mano considerable. Como a todos los que nos dedicamos al mundo del espectáculo en directo supuso tirar a la basura el trabajo de un año. No quiero edulcorar la situación ni tampoco pecar de victimismo, lo importante es que hemos sabido remar, componer, planificar y ahora podemos hablar de nuevo disco y nueva gira.
Acabáis de presentar “Cierra al salir” y “Lento y sucio”, los primeros adelantos de lo que va a ser vuestro quinto álbum de estudio. Tras escucharlos se nota como un sonido más crudo o más orgánico, más natural. ¿Cuál es vuestra opinión?
Si estamos de acuerdo. Llevamos ya tiempo queriendo coger distancia del sonido indie español festivalero y queriendo acercarnos a un sonido más personal, más crudo, dejar de lado ciertas decisiones efectistas y centrarnos en lo que nos emociona, lo auténtico, crear canciones de las que estemos 100% orgullosos sin ambages.
En este nuevo trabajo contáis con la producción de Paco Loco. ¿Qué nos puedes adelantar de este nuevo disco y por qué elegisteis a Paco?
Continuando con la pregunta anterior, este disco va a tener un sonido más anguloso, más puro, más directo. Elegimos a Paco precisamente por eso, porque queríamos que nos ayudara a llegar a ese sonido fresco y espontáneo. Como ya es marca de la casa será un disco muy variado donde exploraremos muchos caminos diferentes, pero creo que hemos conseguido ligar todas las canciones a través de la emoción y la producción. Mención especial para el sonido que saca Paco a las baterías, era uno de los elementos que más nos preocupaba y no podemos estar más contentos con el resultado.
¿Hay alguna colaboración especial en este nuevo álbum que nos queráis adelantar?
Ya hemos tenido suficiente dosis de colaboraciones en los últimos años, y en este álbum sentíamos la necesidad de expresarnos por y para nosotros mismos.
¿Qué queréis transmitir con vuestras canciones?
Aunque aún no podemos adelantar mucho, este disco va a explorar varios conceptos. Habrá retrospectiva y nostalgia tras estos 10 años de Nunatak, por otro lado, también habrá crítica y preocupación sobre la falsedad y nuestra relación con las redes sociales. Pero más allá de la parte conceptual nosotros siempre apelamos a la emoción, como elemento principal de comunicación en nuestras canciones, no tienen siempre que ser emociones exageradas, pero si que pretendemos crear canciones que no caigan en la intrascendencia y que sean capaces de evocar y provocar emoción.
Una vez presentado el nuevo disco, empezará la gira por salas y festivales, supongo que habrá muchas ganas de tocar en directo y de presentarlo en público ¿verdad?.
Por supuesto estamos deseosos. Han sido muchos los bolos que se han cancelado por COVID y hace mucho que no tocamos en salas. Por ahora solo hemos confirmado la presentación de Madrid el 21 de abril, pero habrá muchos más. Ya estamos preparando las nuevas canciones y dentro de nada haremos una producción de directo junto a Raúl de Lara para confeccionar no solo un repertorio sino un show totalmente renovado, y la verdad que nos morimos de ganas de presentarlo en directo.
¿Qué experiencia o experiencias, hasta el momento, han sido más importantes en vuestra trayectoria musical?
Ha habido muchos momentos únicos, que en su mayoría tienen como protagonista al público. No somos una banda que llene estadios o salas gigantes, somos una banda muy humilde en ese aspecto pero quizá por eso valoramos mucho, muchísimo los momentos especiales donde la gente se entrega al directo, casi siempre en salas, donde la gente se deja llevar por nuestras canciones y se crea un conexión brutal y el concierto deja de ser una comunicación unidireccional para ser un acontecimiento colectivo donde público, artistas y staff son partes esenciales. Nosotros seguimos en esto por la esperanza de volver a vivir esos momentos, donde humildemente creo que habita la música en su manifestación más auténtica.
¿Cuál es tu opinión acerca de la música actual de nuestro país? Porque bajo mi punto de vista, creo que se está dejando un poco de lado por parte de las multinacionales todo lo que no suene a lo que denominamos música urbana…
Creo que es un tema generacional. Al fin y al cabo, a nivel estadístico la creación de nuevos estilos y la vanguardia está en la veintena, y por otro lado es la gente que más sale, va a festivales y consume música, así que en cierto modo son los que eligen el mainstream en cada generación. El indie lo fue, pero se ha hecho mayor y sus fans también, eso no significa que vaya a morir pero si que deja de ser la principal corriente en la música. Yo no creo que sea ni bueno ni malo y sinceramente nunca nos hemos sentido dentro de esa etiqueta, más bien hemos intentado luchar para salir de ella. En resumen, me parece una evolución natural y que se lleva repitiendo década tras década, y lo seguirá haciendo.
Y para finalizar dime 4 artistas imprescindibles y que debamos descubrir (si no lo hemos hecho ya).
Sam Fender
Sui Generis
Phoebe Bridgers
Declan Mckenna
Wolf Alice
Jorge Mat.