Entrevista a RADIO 75
“Hay que olvidarse de la ecuación música/dinero”
El último año de la década vino cargado de sorpresas musicales, entre ellas, una banda barcelonesa lanzaba un disco elogiado por la crítica y los fans nostálgicos de los 90s más alternativos, “Songs For Celine” de Radio 75. Después de presentar dicho álbum por gran parte de los FNAC de España, se adentraron en una gira a lo largo del territorio ibérico, aprovechando su fecha en Madrid nos colamos en el backstage después de su concierto para poder preguntarles todos los secretos a este fantástico grupo Catalán, ¡No te pierdas esta maravillosa entrevista!:
¿Qué tal? ¿Cómo estáis hoy?
Muy contentos de estar aquí esta noche
En los últimos meses hemos podido ver a Radio 75 en muchas partes, Europapress, la sexta, Fnac… ¿Pero cómo comienza la historia de esta banda?
Una de las razones de comenzar fue muy friki, nos encantaban los vinilos y pensamos que tener uno nuestro sería una maravilla. Reclutamos diferentes músicos, cambiamos de batería alguna vez y nos pusimos a hacer nuestras primeras maquetas, hasta que por fin sacamos unas bonitas canciones.
Vuestro debut “Songs For Celine” evoca recuerdos de bandas muy diferentes, ¿Con qué músicos crecisteis?
Desde la década de los 90s, con nuestra adolescencia, empezamos con Nirvana, R.E.M, Queen… sobre todo el movimiento de Seattle, todo el tema del grunge y luego además muy inspirados por los clásicos del rock británico como los Stones o los Beatles y sus continuadores treinta años después como Oasis o Blur.
Está claro que en Madrid hay una potente escena underground y está toda la industria musical, pero, ¿En vuestra ciudad natal cómo funciona?
En Barcelona hay también bastante movimiento en la escena más contracultural de la música, hay muchas bandas nuevas y mucha vida.
La década pasada terminaba con un gran disco, vuestro “Songs For Celine”, ¿Qué nos puedes contar del proceso?
Pues empezó en casa de Carlos, todo muy impulsivo, si algo funcionaba llegabas al final, si no lo dejabas. Sin ningún tipo de presión cerramos las canciones y nos pusimos en contacto con Valen Nieto a través de un conocido común, no hubo preproducción del disco para que se llevase las primeras impresiones tal y como sonaba en directo, Valen nos entendió muy bien y a partir de ahí todo fue una auténtica pasada, hizo un trabajo fantástico y salimos muy contentos. Seguro que volvemos a grabar con él.
Es una pregunta complicada, pero, ¿Con qué canción te quedas del disco?
Con esto siempre cambio cada día de opinión, pero la canción que más disfruto cantando es The End Of The Autumn in Japan, además hay mucho feedback del público siempre.
Hablemos de esta noche, el llenazo en Costello, ¿Cómo os habéis sentido?
La verdad no lo esperábamos, además de unos teloneros geniales como son Bocangel, pero en seguida conectamos con el público y ver tanta gente encima fuera de tu ciudad… es algo increíble… ver cantar nuestras canciones siendo un álbum debut es un sueño, realmente bueno.
Con este debut nos dejáis con ganas de más, ¿Para cuándo el próximo disco?
Aún lo estamos pensando, tenemos temas nuevos, hemos presentado esta noche tres canciones y hay aún algunas por enseñar. Siempre sin presión para que salgan las mejores cosas.
Muchos escenarios a vuestras espaldas, ¿Cuál es la anécdota más surrealista que te llevas en el mundo de la música?
¿Cómo músico o como fan?
Ambas
Como músico no se puede contar por temas de horario, hay niños escuchando (ríe) pero como fan recuerdo una vez que fui a ver a R.E.M a un pueblo de Francia en un anfiteatro, me acerqué por la mañana y me encontré un sobre en el suelo con una acreditación de prensa. Nadie fue a buscarla así que me la quedé, cuando les teloneaban unos tal Nada Surf (ríe) me metí en el backstage haciendo que hablaba por teléfono y recuerdo ver a Mike y a Peter en calzoncillos, me preguntaron que hacia allí y me hice pasar por chico de la limpieza, apareció Stipe y me pidió fuego. Me quedé sin habla. Charlamos un par de minutos y me dejaron ver el concierto desde el escenario con los productores, técnicos y familia. Aquello fue un sueño.
Después de este tiempo en la música, ¿Qué es lo mejor y lo peor de la vida de artista?
Lo mejor es sin duda poder transmitir algo con tus creaciones, eso es lo más bonito de tocar en una banda. Lo peor es mirarte y ver tantas bandas y tantos grupos buenos, abruma el pensar tener que hacerse un hueco en este mundo.
Ya para terminar, has podido cumplir el gran sueño del artista, compartir tu arte con el resto del mundo, ¿Qué consejo das a la gente que esta empezando en este mundo y no sabe como moverse?
Aunque a veces sea muy básico hay que recordarnos que haces esto por la pasión y tenemos que olvidarnos de la ecuación música y dinero. Eso te condiciona totalmente y te detiene, dejas de ser tú y ya no haces tus canciones de verdad.
¿Algo más que añadir antes de terminar?
Decir que la gente siga escuchando el disco y muchas gracias por estar aquí esta noche.
Por Juan López Soto.